Esta semana hemos iniciado un curso experimental, un curso que pretende ser innovador y que va a ser ciertamente específico de un tema contemporáneo pero poco introducido en el ámbito académico europeo.
El curso se denomina “Acción y responsabilidad social en la arquitectura y el urbanismo”. Para explorar el contenido del mismo, nos es necesario hacer una pequeña disección semántica analizando la carga de significado de cada palabra para encontrar el significado global.
ACCIÓN._”Efecto que causa un agente sobre algo”. Primera conclusión, tenemos que causar un efecto. Relacionado con la posibilidad o el resultado de “hacer”.
RESPONSABILIDAD_Del latín Responsum. “Capaz de responder a sus compromisos”.
SOCIAL_relativo a la sociedad_Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.
ARQUITECTURA Y URBANISMO no son palabras que vayamos a analizar en este momento.
El título por tanto, frío en un primer instante, resulta que está cargado de intención y de complejidad ya que hace referencia a “todos o alguno de los fines de la vida”.
Y es en este contexto donde se sitúa el programa del curso, que va a proponer un recorrido a través de la ciudad y de los ciudadanos, desde la ciudad analógica a la ciudad virtual.
Ciudad.0: Se iniciará el programa con un análisis alternativo de la ciudad, a través de mapas y diagramas. Se considera que es necesario el saber relacionar los diversos datos que arroja la sociedad contemporánea y encontrar posibles interrelaciones. Cómo mapear una ciudad, cómo representarla, cómo analizarla desde la visión mutable y evanescente de la contemporaneidad y como interpretar sus datos. Como decía Bruno Latour, “la verdad es aquello que circula”.
Ciudad.1: Un segundo bloque investigará sobre:
-el meanwhile, la imposibilidad de dar respuestas a muchos desarrollos urbanos estancados y por tanto la necesidad de definir nuevas herramientas urbanas más flexibles, tanto físicas como temporales;
-los modos de detectar espacios de exclusión y el modo de revertirlos en espacios de oportunidad.
Será un intento de “reprogramar” la ciudad existente a través de nuevas estrategias urbana, implantación de usos temporales y de implicación directa de la ciudadanía.
Ciudad.2: El tercer bloque presentará cuestiones relativas a las “smart cities”. Análisis, casos y propuestas que colaboran al la construcción de una ciudad abierta y colaborativa, gracias a las TIC. El bloque está dirigido a la formación de los estudiantes como smart citizens.

El curso concluirá con unas visiones sobre la ciudad digital, esa segunda versión que tiene la metrópoli y la sociedad en la red, creando dos ciudades paralelas e interconectadas, que en el fondo son las mismas.
Esta semana inicia por tanto, una asignatura en la que tenemos muchas expectativas y que pretende tener una visión interdisciplinar del mundo contemporáneo a través de lecturas sociológicas, geográficas, económicas, políticas,…que irán configurando la ciudad del mañana.