Archivo de la categoría: workshop

DA SCALO FERROVIARIO A VIVAIO DI INNOVAZIONE. Video del progetto di GRAVALOSDIMONTE per La Biennale di Venezia, Arcipelago Italia

«DA SCALO FERROVIARIO A VIVAIO DI INNOVAZIONE». Video del progetto di GRAVALOSDIMONTE per La Biennale di Venezia, Arcipelago Italia

Progetto di ricerca di Ignacio Grávalos e Patrizia Di Monte per La Biennale di Venezia, Arcipelago Italia, curatore Mario Cucinella.

Storicamente i fondovalle lucani sono stati esclusi dai processi di insediamento del territorio. L’infrastrutturizzazione del territorio era quindi legata a sistemi di crinale che solo in casi specifici attraversavano le vallate trasversalmente. A partire dall’età moderna è stata insediata una prima infrastruttura di fondovalle. Su questo sistema insistono oggi le più consistenti arterie della gomma e del ferro, costruite a partire dal secondo dopoguerra.
La valle del Basento è rappresentativa di una condizione tipologica nella quale il sistema infrastrutturale moderno non è mai stato incluso in un territorio ancora fortemente legato ad una condizione rurale. Segni di questo rapporto interrotto sono la sostanziale assenza di centri di fondovalle rilevanti. Questi, quando presenti, si riferiscono ai toponimi storici di crinale, con l’aggiunta della locuzione scalo, e in molti casi non presentano caratteri residenziali evidenti.
L’assenza di relazione tra territorio e infrastruttura ha prodotto un paesaggio interrotto. Effetto principale di tale interruzione è la bassa qualità ambientale del fondovalle, in alcuni casi compromessa da attività produttive deregolamentate, mai integrate nel sistema. Come conseguenza, gli scali sono incapaci di fornire alle aree interne (di elevato valore paesaggistico e culturale) una porta di accesso adeguata ai loro significati.
Prendendo il caso studio della valle del Basento, la strategia territoriale propone la riattivazione degli scali di fondovalle come polarità di un sistema che lavora per sinergia orizzontale -tra gli scali stessi- e verticale tra gli scali e i borghi di crinale. Gli scali vengono quindi trasformati da nodi intermodali a nodi aperti al territorio, rispondendo a necessità di sistema e alle specificità dei luoghi di prossimità.
All’interno di questa rete, lo scalo di Ferrandina e lo scalo di Grassano, possono essere intesi come laboratori tipologici e cerniera di comunicazione tra il sistema locale ad elevato valore culturale/ambientale (Matera il primo, il parco delle piccole Dolomiti Lucane il secondo) ed i sistemi infrastrutturali macro-territoriali.

https://divisare.com/projects/388802-ignacio-gravalos-lacambra-patrizia-di-monte-gravalosdimonte-arquitectos-urban-reports-da-scalo-ferroviario-a-vivaio-di-iniziative-di-cittadinanza-per-le-colline-materane

Anuncio publicitario

la máquina de bailar_ juego y expresión en un patio escolar

Hace unos meses, junto con el festival TRAYECTOS “Danza en paisajes urbanos”, empezamos a trabajar sobre la elaboración de una “máquina de bailar”. El objetivo consistía en construir un artefacto para introducirlo en un patio de colegio de modo que, a través de la música, cambiara las dinámicas de comportamiento de los niños en el tiempo del recreo. La máquina, deberá ir apareciendo por diversos espacios educativos de la ciudad, dentro del programa municipal “Barrios creando, creando barrios” que fomenta la inclusión, la integración y la participación.

Los espacios de poder.

La primera cuestión consiste en una reflexión sobre la ocupación del espacio libre de los colegios a través de las diversas actividades desarrolladas. En este contexto, se observa un aplastante dominio del mundo del fútbol que, en una posición de centralidad, se apropia de los mejores espacios. Paralelamente se detecta una ocupación alternativa de otros espacios residuales por parte de niños que no estaban inmersos en el sistema dominante. Se ha trabajado sobre las ocupaciones, los flujos y las dinámicas, analizando la apropiación de los intersticios y evaluando la dialéctica de los diferentes espacios jerarquizados por los hábitos más comunes.

Seguir leyendo la máquina de bailar_ juego y expresión en un patio escolar

4 ideas para el parque colaborativo del centro de nuevas economías

gravalosdimonte_ficha participación 2

¿Es posible vivir sin lugar? ¿Es posible habitar allí donde no se producen lugares?

Sólo una ciudad puede ser habitada, pero no es posible habitar una ciudad si esta no se dispone para el habitar; es decir, si no “proporciona” lugares. El lugar es allí donde nos paramos: es pausa; es algo análogo al silencio en una partitura. La música no se produce sin silencio.

(La ciudad. Massimo Cacciari)

gravalosdimonte_participación parque colaborativo.jpg

El pasado día 6 de julio tuvo lugar la segunda jornada para el codiseño del parque colaborativo del centro de nuevas economías de Zaragoza Activa, como continuación de lo trabajado en la primera jornada (http://blogzac.es/jornada-i-participativa-sobre-el-parque-colaborativo).

En ella participaron miembros de diversas asociaciones vecinales, representantes de colectivos (discapacidad, actividad coral, feminismo, juventud), de la Junta de Distrito, miembros de “La Colaboradora”, responsables de programas MIE, emprendedores, arquitectos, así como personas y vecinos interesados que participaban a título individual.

Metodología: Tipificar los deseos

Microsoft PowerPoint - jornada II

Microsoft PowerPoint - jornada II

gravalosdimonte_ficha participación

leer mas:

http://blogzac.es/4-ideas-para-el-parque-colaborativo/

JORNADA (I) PARTICIPATIVA “EL PARQUE COLABORATIVO” CENTRO NUEVA ECONOMÍA

“La hipótesis fundamental parte de la idea de que el espacio público – esa esfera de deliberación donde se articula lo común y se tramitan las diferencias – no constituye una realidad dada, sino que se trata más bien de una construcción laboriosa, frágil, variable, que exige un continuado trabajo de representación y argumentación, cuyos principales enemigos son la inmediatez de una política estratégica y la inmediatez desestructurada de los espacios globales abstractos”.

(El nuevo espacio público. Daniel Innerarity)

El espacio público. Consideraciones iniciales.

El pasado martes 20 de junio se celebró en Zaragoza Activa la primera de las dos jornadas previstas para el codiseño  del “parque colaborativo” de la “Antigua Casa del Director de la Azucarera”, y que pasará a ser el “Centro de Nuevas Economías”.

La jornada contó con una participación muy heterogénea, incluyendo representantes de las Asociaciones de Vecinos, Casa de Juventud, Junta de Distrito, emprendedores de La Colaboradora, así como diversos vecinos que acudieron a título personal.

Primeras aproximaciones

Una vez realizado un diagnóstico consensuado, se formularon una serie de preguntas genéricas sobre el ¿qué?, ¿para qué?, ¿para quién? ¿con quién? y ¿cuándo? que pretendían realizar unas primeras aproximaciones a los posibles usos del espacio exterior.

Os invitamos continuar la definición de la propuesta en la SEGUNDA JORNADA #imaginatuparque que se realizará el día 6 de julio, de 17.00 a 20.00 en Zaragoza Activa.

Para inscribirse:

http://blogzac.es/jornada-i-participativa-sobre-el-parque-colaborativo/

 

Workshop usos temporales al puerto de Génova

             #usitemporanei al Porto di Genova – Ponte Parodi

LA REINVENCIÓN DE LA CIUDAD

Las ciudades vienen definidas temporalmente por la producción de sus espacios. Cada época crea una capa propia, que le otorga identidad y personalidad. De ese modo, la ciudad puede entenderse como un palimpsesto, como una realidad formada por diversas miradas superpuestas que responden a diferentes connotaciones coyunturales, sociales, culturales, económicas, etc.

La crisis contemporánea ha dejado numerosos lugares a la espera de ser reinterpretados y reapropiados por la ciudad. Edificios en desuso, ruinas industriales, vacíos urbanos o paisajes abandonados conforman una serie de posiblidades para repensar la ciudad, para reprogramarla, para “meter en carga el sistema” con los códigos de lo contemporáneo.

En este sentido, Génova dispone de un espacio sorprendente, un lugar para soñar una ciudad diversa, sugerente, emocionante. Un vacío que permite escribir frases inesperadas, una hoja en blanco. El puerto, actualmente desconectado de la ciudad, se entiende como un espacio de oportunidad por el que Génova puede asomarse de un modo creativo al corazón de su identidad, al mar.

A la espera de un proyecto definitivo, el workshop trabaja en la posibilidad de apropiación de ese espacio mediante usos temporales, no impuestos de modo rígido, sino con la suficiente flexibilidad para que puedan suceder acontecimientos diversos e inesperados. Pasear, correr, jugar, tomar el sol, pescar, leer,…Cuestiones que pueden reformularse con la lógica de la temporalidad y que darán respuesta a necesidades reales. Para ello se han generado una serie de imágenes ficticias que reflexionan sobre un lugar lleno de posibilidades y que responden a la manera de soñar los espacios.

Y mientras se espera que llegue un planeamiento definitivo, los genoveses podrán continuar escribiendo en los resquicios de la ciudad, reapropiándose de su tiempo y de su espacio, pensar en un mundo que no les viene dado, sino que lo continúan fabricando con los códigos de sus deseos.

  

  

@silviabadalotti

italiano:

Seguir leyendo Workshop usos temporales al puerto de Génova

workshop arte architettura spazio antica darsena – genova

Desde el 1º de junio se activa el Workshop de regeneración  de la antigua darsena del puerto de Génoa. fpara plantear el reuso de los espacios vacíos existentes, y la apertura de nuevo ejes de conexión con el área de llegada de los barcos cruceros, colindante a la Sopraelevata. Impulsado por Condiviso y U-BOOT de Evento Bastimento, en el marco del Festival Zones Portuaires Genova, en colaboración con la Universidad de Arquitectura, de Conservazione dei Beni Culturali, y  de Accademia Ligustica di Belle Arti. Os esperamos del 1 al 7 de junio, con muchas actividades teórico – prácticas, y en el evento de clausura «Aperitivo in Darsena».

Enlace al programa completo:

Workshop Spazio Darsena Genova

estonoesunsolar tutor workshop espacio público #SUPERILLA Taller Proyectos Escuelas de Arquitectura Barcelona

A partir del 5 de septiembre inauguraremos el nuevo curso académico de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) con el WORKSHOP del Taller Vertical. Ignacio Grávalos y Patrizia Di Monte serán los profesores docentes junto con Gonzalo Milá, Iñaky Baquero, Julia Schulz y Alex Fernández. El taller está integrado en la Acción Horizontal de la Confederación de Talleres de Proyectos de Arquitectura de Barcelona, que aglutina a diversas Escuelas de Arquitectura de la ciudad y del territorio.

En esta ocasión, se va a experimentar una acción en torno al modelo  de #SUPERMANZANA, elemento fundamental del nuevo Plan de Movilidad de Barcelona. La #Supermanzana, pretende crear el agrupamiento de diversas manzanas del tejido urbano, circundadas por vías rápidas y a las redes de transporte público en su contorno, mientras que las calles interiores contendrán un carácter más vinculado a una circulación débil (accesos puntuales, bicicleta,…) con un fuerte carácter peatonal. Este modelo innovador, va a modificar el carácter homogéneo y lineal de la ciudad.

LA CIUDAD COMO LABORATORIO. La Acción propuesta por el taller pretende ensayar este modelo, creando  una SUPERMANZANA temporal. Para ello, se va a modificar la circulación restringiendo los accesos a su interior, de modo que se puedan plantear ACCIONES en cada uno de los cuatro cruces interiores, cada uno de ellos destinado a un derecho ciudadano (cultura, intercambio, ocio y participación). GRAVALOSDIMONTE, dirigirá la acción de uno de los cuatro cruces, encargándose de el derecho a la CULTURA, desarrollada junto con los alumnos del Taller Vertical y de la Acción Horizontal de las Escuelas de Arquitectura de Barcelona, así como con los colectivos y ciudadanos implicados.

La Acción, fruto del trabajo del Taller realizado, se inaugurará el día Lunes 12 de Septiembre.

ver superilla poster

superilla-cultura-estonoesunsolar

BARCELONA 12 09 2016  Barcelona   Ambiente en la superilla del poblenou         FOTO de JULIO CARBO

Direzione, progettazione e coordinamento del gruppo
Ignacio Grávalos e Patrizia Di Monte (Estonoesunsolar)

Assistente
Roser Esterlich

Docente di sostegno
Felipe Pich-Aguilera

Studenti
Ignacio Morente, Anna Mirapeix, Sergi Viñals, Genis Vilalta, Cinta Lluis, Oumaima, Bensemlali, Héctor Muñoz, Anas Azzam, Margherita Concina, Antonio Berruezo, Gerardo Santiago, Marie Decruyenare, Heljä Loskimäki, Daria Vdovichenko, Ada Coll, Pol Mensa, Miquel Debón, Juli Algar, Carla Díaz y Karina Estrada.

LAS PROHIBICIONES CREATIVAS. Pequeñas transgresiones cotidianas del espacio público

LAS PROHIBICIONES CREATIVAS. Pequeñas transgresiones cotidianas en el espacio público.

Workshop en Ala. Universidad de Trento.

estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo   estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo Gaia Sgaramella2

Dibujo de Ignacio Grávalos, fotografía de Gaia Sgaramella.

La semana pasada participamos como tutors del workshop organizado por la Universidad de Trento bajo la dirección de Chiara Rizzi y Pino Scaglione. Un grupo de alumnos de diversos cursos de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura debían trabajar sobre un parque existente en el límite de la localidad de Ala1.

El parque, con una extensión de unos 10.000 m2, se sitúa en el extremo oeste del municipio, siendo considerado por los habitantes como un espacio periférico dentro del pequeño municipio. El laboratorio consistió en reflexionar sobre aquellos puntos que pudieran ser objeto de reactivación del uso de este espacio.

La primera semana del workshop los alumnos trabajaron sobre el análisis del parque, haciendo un trabajo de campo que recogiera la percepción ciudadana a través de unas fichas elaboradas por los mismos estudiantes, así como una documentación gráfica que contuviera aquellos datos imprescindibles para la realidad del entorno.

El parque está dividido en tres zonas, cada una de ellas dotada de un carácter bien diferenciado: la primera destinada al reposo, la segunda articulada en torno a la sede de la asociación Peter Pan, y la tercera, compuesta por una serie de pistas de tenis rodeadas por una topografía variable con grandes árboles que la dotan de una dimensión paisajistica.

El workshop, en su segunda semana tenía como objetivo la realización de una acción pop-up que permitiera establecer una reflexión sobre el carácter del parque.

Las conclusión principal detectada por los estudiantes incidía en que el lugar físico ya contenía todos los elementos necesarios para que se tratara de un espacio público activo. No era necesario construir piezas nuevas. Sin embargo, a través de las encuestas participativas, se detectó que existían una serie de normativas municipales y reglas de funcionamiento excesivamente restrictivas que impedían que el espacio fuera realmente activo. A modo de ejemplo, estaba prohibido jugar a fútbol o a criquet en la zona verde, no se podía hacer pic-nic, pasear perros, no se podían utilizar los servicios higiénicos existentes, etc.

Detectamos desde un principio cuestiones de proyecto que del mismo modo dificultaban el uso. Seguramente el parque resultaba excesivamente hermético ya que se desarrollaba en una franja longitudinal que no incorporaba conexiones transversales, directas con las zonas de viviendas adyacentes, que se recluían sobre sus propios espacios privados. Una vez dentro del parque, los elementos de iluminación estaban dispersos de un modo azaroso y dificultaban el juego en diversos espacios; los bancos estaban excesivamente separados unos de los otros de modo que impedían la interacción entre usuarios, algunos ámbitos quedaban totalmente ocultos de los recorridos. La suma de todas estas cuestiones provocaba que el parque fuera ignorado por los vecinos, que a pesar de ser el parque mayor y más interesante de la localidad, fuera un parque que a todos los efectos, parecía no existir.

La acción pop-up, por tanto, pretendía trabajar sobre alguno de estos aspectos poniendo de manifiesto estas interferencias que dificultaban la reactivación del espacio. Se trabajó con dos condicionantes ineludibles: la acción tendría que realizarse con escasísimos medios (material doméstico o reciclado en las zonas adyacentes) y debería ejecutarse en un plazo de 24 horas.

estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo 3    estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo Francesco

Fotografías de estonoesunsolar y Francesco Baldo

Tras una jornada de debate y puesta en común de consensos y diferencias, se decidió trabajar en dos líneas:

1_ Una intervención paisajística, con una escala global que permitiera que la actuación tuviera una presencia que excediera los propios límites, tanto físicos como mentales, del lugar. Se trataba de combatir la “invisibilidad” que el propio parque tenía para muchos de sus vecinos. Se debatió sobre un eslogan que denunciara esta circunstancia. No me ves?”, “No me consideras?”, “No es verdad,…decía el parque. Finalmente se optó por el mensaje de “¿No te sirvo?”. Esta frase, realizada con grandes letras, sobrevolarían el emplazamiento suspendidas de globos de helio, de modo que tuvieran una visibilidad simbólica desde numerosos puntos de la localidad. La potencia gráfica sobre el cielo de los dolomitas daría un mensaje claro y conciso. El parque reivindicaría su presencia.

estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo Michele Zanon    estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo Gaia Sgaramella

Fotografías de Michele Zanon y Gaia Sgaramella

Cuestiones climatológicas impidieron disponer los globos para suspender las grandes letras a la altura deseada, por lo que se modificó la estrategia inicial por otra que, a la postre, resultó más interactiva con los ciudadanos. Las grandes letras, seguirían conteniendo esa condición “flotante y móvil”, pero serían los usuarios del parque (en este caso, principalmente niños y jóvenes) los que las trasladarían a aquellos puntos considerados como estratégicos.

2_Las otra línea trabajaban sobre el argumento de la prohibición. Se quería dejar de manifiesto la absurdidad de la negación (prohibición) de los numerosos usos que estaban siendo impedidos. De modo que el parque se iba a convertir durante la acción en un conjunto de innumerables prohibiciones que pudieran provocar “pequeñas reacciones transgresoras” de los ciudadanos ante un contexto burocratizado, controlado y regulado. Estas prohibiciones, distribuidas a lo largo del espacio público, estaban reforzadas en tres puntos concretos: la zona de los bancos, la zona del bar, la zona de la estancia.

estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo Leopoldo Ferrari 2    estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo 2

Fotografia de Leopoldo Ferrari y estonoesunsolar

En la zona de bancos, se seleccionaron tres de ellos que formaban un triángulo imaginario, con un banco en cada vértice del mismo, separados entre ellos por una distancia aproximada de unos veinte metros. Se unieron los tres bancos a través de una cinta por la que se iban a deslizar otros pequeños bancos móviles autoconstruidos que permitían el movimiento a lo largo de estos ejes, de modo que pudieran acercarse o distanciarse entre sí según las necesidades: coincidir con amigos, buscar una zona de sombra,…Detrás de esta acción, se escondía la primera prohibición, “Prohibido relacionarse”, y de modo inequívoco, la primera transgresión, en la que el ciudadano movería los bancos deslizantes a lo largo de la cinta según sus deseos.

La zona de la asociación creó una terraza con un pequeño bar. Se construyeron unas pequeñas piezas de mobiliario para el reposo con unas imponentes vistas sobre los Alpes. Todo ello con la absurda advertencia de la prohibición de mirar al paisaje y de servirse el zumo de naranja disponible en el bar.

En la tercera zona, más oculta por los grandes desniveles se dispuso una pequeña sala efímera, como si se tratara de la translación de una zona doméstica a un espacio público. De repente, en medio del parque surgía un enigmático espacio. Al acceder, el ciudadano se encontraba con el interior de una casa burguesa caracterizado por el sofá, los cojines, la mesilla y sus correspondientes libros, lámpara, termómetro, etc. Cada visitante, al acceder a esta pequeña burbuja, era fotografiado y formaría parte de una colección de imágenes surrealistas que serían posteriormente proyectadas sobre un edificio recayente al parque. Se trataba de un intento de reflexionar sobe la relación de los espacios públicos y privados.

estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo Leopoldo Ferrari   estonoesunsolar workshop estonoesunsparque #nontiservo 2 Gaia Sgaramella

Fotografía de Leopoldo Ferrari y Gaia Sgaramella

A lo largo de la jornada, se realizaron todas estas acciones acompañados de todos aquellos ciudadanos que se quisieron involucrar en la acción junto con los estudiantes. Debe subrayarse el esfuerzo y la implicación de los integrantes del workshop, que decidieron compartir su tiempo y su energía en implicar la ciudadanía y reinventar una situación no dada.

Una ocasión para considerar la ciudad desde su misma realidad, desde la experiencia de lo cotidiano y una oportunidad para poner en valor el deseo por encima de lo normalizado que muchas veces “no tiene sentido”, tal y como escribió un niño en el tablón de sugerencias colocado en la entrada del parque…

Una intervención semántica derivada de la reflexión sobre las prohibiciones en el espacio publico dictadas por las normativas.

Agradecemos los profesores Chiara Rizzi y Pino Scaglione, el Dicam de Trento por la invitación, y el entusiasmo de todos los participantes: Gaia, Sabina, Anna Giulia, Valentina, Elisa, Dorotea, Alberto, Alessandro, Francesco, Leonardo, Leopoldo, Marco, Michele, Raffaele, Riccardo, Tommaso…

IMG_20160322_130739050

Polaroid Pic por Francesco Baldo

1 Ala es una localidad Trentina, en el valle del río Adige. Tiene una población de unos 5.000 habitantes.

ESPACIOS PÚBLICOS EVANESCENTES. URBAN KITCHEN EN @Das Detroit Festival _nuevo post en @blogURBS

estonoesunsolar gravalosdimonte HuKüche Das Detroit projekt
diagramas elaborados por caramazzza+lucchetti

Hoy publicamos un artículo titulado: «ESPACIOS PÚBLICOS EVANESCENTES. URBAN KITCHEN EN @Das Detroit Projekt» en @blogURBS

En junio de 2014, estonoesunsolar fue invitado al Festival Internacional“This is not Detroit”, promovido por la Schauspielhaus de Bochum (Alemania). El leitmotiv del festival se articulaba en torno a ciudades que se enfrentaban a una nueva realidad, en el horizonte de la desaparición de muchas de las grandes fábricas que la multinacional General Motors había desplegado sobre ciertos territorios. Se debía reflexionar sobre nuevas situaciones inéditas (sociales, económicas, productivas…) que se cernían sobre un nuevo e imprevisto paisaje social.

Estonoesunsolar propuso la creación de un dispositivo público móvil (urban kitchen) que debía interactuar en diversas zonas de la ciudad. Pretendía ser una reflexión sobre la consistencia del espacio y del tiempo (del espacio público y del tiempo compartido). Un año después, esa experiencia nos permite retomar varias cuestiones relacionadas con el espacio público evanescente.Esquemas Hu

Espacios públicos evanescentes. Urban kitchen en Bochum (Alemania)

Seguir leyendo ESPACIOS PÚBLICOS EVANESCENTES. URBAN KITCHEN EN @Das Detroit Festival _nuevo post en @blogURBS

EMERGENCIA DEL URBANISMO TEMPORAL

EMERGENCIA DEL URBANISMO TEMPORAL

Experiencia de un workshop en un campo de refugiados en la frontera entre Siria y Líbano

Un vez que se es refugiado, se es para siempre. Los caminos de regreso al paraíso doméstico perdido (o que ya no existen) han quedado todos cortados y las salidas del purgatorio del campamento conducen al infierno…”

Zygmunt Bauman. Tiempos líquidos.

En el pasado mes de enero, estonoesunsolar fue invitado a participar en un workshop internacional organizado por la Universidad Americana de Beirut para portar ideas y mejoras, tanto infraestructurales como sociales, a un campo de refugiados sirios “Tilyani camp”, situado en el valle de Bekaa (Líbano), muy cercano a la frontera con Siria. Presentamos aquí, algunas de las reflexiones inspiradas en aquella experiencia.

Como no puede ser de otra manera, todas ella abordaron el tema de las emergencia. Por un lado existen las que pretenden dar respuesta a las necesidades básicas e inmediatas (tener cobijo, protegerse, alimentarse, obtener agua, disponer de condiciones higiénicas, etc.). Por otro, están las que tienen relación con los sentimientos de identidad y de pertenencia, con la relación y la sociabilidad, con el territorio, la memoria y el lugar. Las acciones humanitarias, por lo general, ofrecen solución a las primeras. Sin embargo, en la mayoría de los casos, (se descuidan) las cuestiones relativas al lugar como articulador de las relaciones sociales y del devenir humano en relación a su entorno.

En ese sentido, existen una serie de espacios que los habitantes de estos campos van configurando de modo espontáneo, cediendo unos o reapropiándose de otros. Y esta gradación de espacios abarca numerosas escalas que van desde el territorio, los campos, hasta los microespacios de cada tienda.

Img. 1. Situación del campamento de refugiados de Tilyani, cerca de la frontera siria.

El territorio de los otros.

La Guerra civil de Siria se inició en 2011. Ha dejado hasta el momento más de 200.000 victimas, de las cuales, más de 63.000 civiles. El conflicto ha provocado la destrucción de ciudades enteras, generando más de 4.500.000 de refugiados. Todos los días, 6.000 sirios huyen de su país. La mitad de los refugiados son menores de edad.

UNHCR_LBN_REF_MAP_2015-01-31_02_A3_SyrianRefugeesRegisteredinLebanon
Fuente: UNHCR http://data.unhcr.org/syrianrefugees/country.php?id=122

La frontera entre Líbano y Siria transcurre a través de 330 km. Líbano tiene 4.1 millones de habitantes y una extensión de 10.452 km². En la actualidad acoge a 1.2 millones de refugiados1. En enero de 2015, por primera vez, impuso el visado de entrada para los ciudadanos sirios. Actualmente, Líbano no permite levantar campos de refugiados dentro de sus fronteras de forma legal.

Esto provoca la aparición de asentamientos informales, no reconocidos. Los territorios donde se instalan los campos de refugiados son privados. Los propietarios, alquilan los terrenos para la implantación de estos asentamientos, dando lugar a procesos especulativos en lo que antes eran campos de cultivo. Cada tienda debe pagar un alquiler de unos 100 $ al mes. En el campo de Tilyani (nombre del propietario del terreno) habitan 350 personas. Está formado por 63 tiendas. En cada una de ellas, convive una familia de unos 6 miembros.

Lugares transitorios. Extravíos.

En Líbano no existen campos de refugiados amparados por la legislación. Oficialmente, no están permitidos. Los refugiados se ven abocados a una ley de la incerticumbre. Esta confusión se produce, en palabras de Michel Agier2, en un ámbito en que se encuentran fuera de cualquier ley, arrojados a una “deriva liminar, y no saben, ni pueden saber, si es pasajera o permanente. (…) Nunca se verán libres de la tormentosa sensación de transitoriedad, indeterminación y provisionalidad de cualquiera de sus asentamientos.

Transitional settlements UAB Temporal Urbanism estonoesunsolar
Img. 2-3. Disposición del campamento de refugiados de Al Tilyani, ejes viarios principales, espacios públicos, situación de la escuela en la entrada. (© Patrizia Di Monte).
Transitional settlements UAB Temporal Urbanism estonoesunsolar 1 1
Lebanese government does not allow formal settlements, borders are opened and up now there are almost 1.200.000 syrian refugees. Since these camps are informal, there is no planification by UNHCR. Although there is no formal planning, some public spaces are settled as little plazas.

Una vez alejados de su territorio, se ven despojados de cualquier seña de identidad. Pasan a formar parte de una masa sin rostro. En ese sentido, carecen de puntos de referencia portadores de significado que les permita establecer un marco social (territorio, hogar, familia, etc.). Los refugiados tienen difícil su integración con la sociedad de los núcleos próximos (o no tan próximos), con lo que difícilmente pueden ser asimilados por un nuevo cuerpo social.

Este camino, afirma Bauman3, es de una sola dirección, no permite el retorno, al tratarse de “personas sin atributos que han sido depositadas en un territorio sin denominación, mientras que se han bloqueado para siempre todos los caminos que llevan a lugares con significado y a los sitios en los que puede forjarse, y se forjan a diario, significados socialmente legibles”. No se trata, por tanto, de un cambio de lugar, sino de una pérdida de su lugar en el mundo.

Transiciones y apropiaciones.

Los campamentos se establecen con una ordenación inicial que permite jerarquizar los espacios, y por tanto, pautar las transiciones del espacio público al privado. Las tiendas se disponen alineadas alrededor de vías principales que permiten el paso de vehículos, desde la que se producen sus accesos. Las zonas posteriores de las tiendas forman una franja de servicio, en las que se encuentran espacios de almacenaje, cabinas de aseo y depósitos de agua. Los pequeños intersticios disponibles entre tienda y tienda, que inicialmente constituyen espacios libres, van siendo colonizados poco a poco, constituyendo un espacio flexible e indeterminado.

Del mismo modo, cada tienda procura apropiarse de un pequeño espacio intermedio, espacio conquistado al vial público a través de una disposición de macetas o elementos vegetales (a veces con pequeños porches) y que permiten una transición pautada entre la tierra de nadie y la ficción de un universo íntimo y propio. Pasa así a constituir un elemento semipúblico, de acogida, de socialización controlada, personalizados a través del color y los aromas vegetales, en un intento de superponer raíces donde no las hay, de hacer suya una porción del territorio. Pero este transitar hacia lo privado, no acaba allí, ya que una vez en el interior de la tienda, siempre existe un espacio, a modo de vestíbulo, que todavía no tiene el carácter estrictamente privado, sino tiene una función de acogida, esta vez más íntima, de pertenencia al visitante, de bienvenida al caminante.

Transitional settlements UAB Temporal Urbanism estonoesunsolar 2
Img. 4. Espacios intermedios de acceso a las tiendas. (© Patrizia Di Monte) Even in extrem conditions the humane behaviour defines a place: a shelter, dropping to a porch delimited by flowers.

Seguir leyendo EMERGENCIA DEL URBANISMO TEMPORAL