Esta semana presentaremos nuestro proyecto «HuKüche« en el 2º encuentro del International Lab, que se tendrá en Etopia el 2 y 3 de octubre. Organizado en el marco del Festival This is not Detroit, participarán las cuatro ciudades europeas que tienen en común ser sede de fábricas de la empresa automovilística Opel. Impulsado por la ciudad alemana de Bochum -que este año verá cómo cierra su fábrica de automóviles tras medio siglo de historia-, en el proyecto participan también Gliwice/Bytom (Polonia), Liverpool / Ellesmere (Reino Unido) y Zaragoza. This is not Detroit es ante todo una iniciativa de raíz cultural y artística, que pretender abrir un debate sobre el futuro de las ciudades europeas en la era post-industrial y dar protagonismo en esa reflexión a los agentes y sensibilidades del mundo cultural. De hecho, la institución que lo organiza es la Schauspielhaus de Bochum, es decir, el teatro público municipal de esta ciudad alemana, ubicada en la cuenca del Rühr y que tiene una importante tradición metalúrgica y minera. El proyecto se inició hace un año y concluirá el próximo mes de octubre con una simposium final en Bochum para analizar el trabajo realizado y las principales conclusiones, si bien no se descarta que puedan surgir nuevos proyectos para seguir colaborando entre las cuatro ciudades.
Descripción del proyecto HuKüche: 1_ URBAN RE-CYCLE.
Prólogo_El barrio de Hustadt (Bochum) presenta una intensa actividad ciudadana. Buena parte de la implicación ciudadana se ha aglutinado en torno al módulo de la cocina vecinal. Allí, los vecinos han encontrado un lugar urbano en el que compartir su tiempo alrededor de una acción gastronómica. La propuesta consiste en dar un carácter “portátil” a esta idea urbana que actualmente se desarrolla en un espacio fijo, y que se ha demostrado atractiva para los vecinos.
Reversiones públicas _ ¿De qué manera una actividad cultural puede tener una repercusión social? Se propone una intervención que tan sólo es una parte de un proceso, que tendrá una continuidad en la medida que el objeto sea integrado como un elemento urbano asumido por los ciudadanos. Se transmite así mismo una concepción de las instituciones culturales como gestores que revierten en la sociedad lo recibido por ella.
Urban kitchen _A partir de una roulotte de segunda mano, se deberán introducir las modificaciones necesarias para convertirla (reciclarla) en una cocina móvil. Conservar la idea de un espacio de tránsito, de un lugar sin huellas a disposición de una comunidad de ciudadanos.
Nuevos ciclos de vida _La propuesta participa de un gran compromiso ambiental, entendido como una actitud que facilita la vida del presente pero no compromete el bienestar de las generaciones futuras. Por ello, se ha procurado detectar recursos que parecen haber agotado su vitalidad, para, mediante estrategias de reciclaje, renovar su ciclo de vida. Y este nuevo producto, no se entiende como un deshecho del primero, como un subproducto, sino que tiene un mayor valor que el original (up-cycle). Esta visión pretende minimizar el término “residuo” e incorporarlo, mediante una nueva visión, a un ciclo metabólico en el que la energía de fabricación y producción puede ser aprovechada y reconvertida. Por otra parte, propone una visión inclusiva, parte de un contexto determinado y trabaja sobre él. No se trata de un proceso que parte de cero, no existe la tabula rasa, y entiende las huellas, lo existente, el tiempo y los recuerdos como un material con el que re-configurar y dar un nuevo sentido a lo que ya existe. El carácter de este nuevo ciclo de vida recorre varios ámbitos: sociales, urbanos y productivos, y da una respuesta a cada uno de ellos.
La respuesta social. Interacciones. _La principal característica del espacio público es la interacción entre personas diversas. Se va a trabajar, por tanto, en este tipo de espacios urbanos. En ese sentido se va a proponer la re-activación de varios emplazamientos concretos en los que se puedan hilvanar nuevas relaciones sociales. Se busca reforzar el carácter social de la ciudad, el carácter aglutinador, diverso, desarrollar el sentido de lo común y de lo compartido. La “urban kitchen” es concebida como una infraestructura para el bienestar. Un dispositivo, una posibilidad de reforzar el sentido de comunidad, y por tanto, el sentido de identidad.
La respuesta urbana. Superposiciones _Se concibe el espacio público como laboratorio. Experimentar la superposición de elementos en el espacio urbano. Aprovechar los espacios ya existentes como escenario de una nueva función, y por tanto, aportar mayor carácter público a lo que ya es público. La cesión de una mini-infraestructura, de un fragmento de espacio público a los ciudadanos potencia la capacidad que tienen en configurar directamente (de modo efímero) la ciudad en torno a sus deseos. Se entiende al ciudadano como un agente activo con capacidad de configurar un espacio urbano (político), en el que sus decisiones tienen un reflejo directo en la ciudad. Los tránsitos del dispositivo móvil (urban kitchen) a través de los espacios públicos existentes creará una situación imprevista y efímera, proponiendo una segunda ciudad, efímera, incierta, transitoria, que se “enciende y se apaga” según se van activando espacios inicialmente inertes. Estas yuxtaposiciones, en algún caso determinado en el que el espacio público dispone de un “ciclo de vida” paralizado, puede tener el sentido de una operación quirúrgica que cree un nuevo valor o un nuevo sentido urbano. En este sentido, la intervención constituye una infraestructura voluble para el espacio público, un equipamiento transitorio, una pequeña extensión de la ciudad. La movilidad del dispositivo refuerza la idea de una ciudad policéntrica, o más bien, de una ciudad sin centro.
La respuesta económica. Re-producciones. _El reciclaje es una respuesta económica. Pretende dar un nuevo enfoque a los procesos productivos, adaptando los sistemas industriales a los procesos metabólicos, en los que la energía pasa de un estado a otro sin generar residuos. Se parte de una pieza existente y fuera de uso, y se incorpora esa “ruina abandonada” en un proceso productivo que la convierte en una “ruina habitable”.
Seguir leyendo HuKüche presented at International Lab_ This is not Detroit Festival