solar VADORREY_inauguración


Tres espacios para tres actividades: jugar, pasear y tomar el sol. Una bolsa con tres intenciones, la CANICA hace referencia al primer espacio de juego, compuesto por una superficie de caucho capaz de albergar actividades infantiles; el segundo formado por la LAVANDA propuesto como un paseo entre árboles y bandas aromáticas, y la tercera, una CREMA SOLAR,  referente a la nueva posibilidad de tomar el sol en una tumbona,  inmersos en un tramo de ribera recuperada. Tres maneras de relacionarse con el río. Todo ello envasado al vacío.

Un vacío como un solar, puesto en valor con tres sencillas actuaciones.

Anuncio publicitario

solar CASETAS_inaugurado

En esta ocasión el alcalde nos trasladó la intención de realizar un huerto urbano, para lo que puso a disposición una serie de solares disponibles. Se escogió uno en situado en el límite urbano, ya que podía interpretarse como un espacio de transición entre el entorno urbano y el paisaje natural existente, formado por campos de cultivo. La parcela, de geometría rectangular, se dividió en dos zonas, una que contenía los huertos individuales, y otra pública, con un espacio arbolado que contenía un conjunto de árboles frutales autóctonos que habían ido desapareciendo paulatinamente del paisaje rural. En esta zona se creo una pérgola con un merendero como lugar de encuentro. Una pasarela de madera iba recorriendo las dos zonas, primero entre árboles con una forma más sinuosa y natural y después entre huertos. En los huertos, se dispusieron una serie de casetas de madera calada iluminadas interiormente para guardar las herramientas, pero a las que se les dio también una dimensión paisajística, ya que ponía en valor e incorporaba la zona de huertos al paisaje urbano al atardecer. Se jugó con los valores semánticos, haciendo protagonistas a las “casetas” en el distrito de Casetas. Se consideró muy importante que estos espacios fueran absolutamente permeables visualmente, por lo que se diseñó un cerramiento formado por hierros corrugados dispuestos aleatoriamente que entablaban un diálogo con el paisaje de cañas adyacente.

http://www.casetas.org/alcaldia/

solar Movera _inaugurado

El solar está situado en medio de dos pequeños espacios públicos que actualmente estaban siendo utilizados como espacios verdes privados. La propuesta quiso escenificar desde un principio esta situación, por lo que se basó en un espacio público que conectara estos dos extremos que con el tiempo volverán a ser de uso público. Se ha planteado esta unión mediante unas plataformas de madera que transmiten esta tensión acentuada por  una serie de pliegues en el pavimento que dan origen a una sucesión de plataformas-banco, que presentan diversas inclinaciones para poder ser utilizados de varias maneras. La intervención también contempla un espacio arbolado y una zona de juegos con una gran alfombra aterciopelada de césped artificial en la que van emergiendo, igual que los pliegues de la plataforma de madera, unos prismas-bancos.

estonoesunsolar en las VII Jornadas Internacionales CIDEU – Desarrollo Estratégico Urbano

El centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano y Ebrópolis, la asociación para el dasarrollo estratégico de Zarazgoa, han organizado las VII Jornadas Internacionales CIDEU en Zaragzoa.  La planificación estratégica urbana ofrece una visión de medio y largo alcance de la realidad ciudadana de la que se derivan un conjunto de proyectos estratégicos que son los que realmente inciden en la calidad de vida de la ciudadanía. El proyecto estonoesunsolar es uno de los candidatos para que se expongan en el XIX Congreso de Cideu, Proyectos con Gobernanaza, en Mérida, México.

http://www.webs-cideu.org/xixcongreso/

solar SAN JOSÉ_inaugurado

El solar linda con una medianera de un gran edificio y con otro de menor escala que ha sido demolido pero del que quedan restos de la medianera y de los muros transversales. Está situado en un punto cercano a un centro de Alzheimer y un centro infantil. Nos pareció interesante trabajar con el concepto de los recuerdos y la memoria. Se podía entender el espacio como un punto común entre aquellos niños que empezaban a almacenar recuerdos y los mayores, que empezaban a perderlos. Tras conversaciones con los responsables del centro, y tras estudiar la problemática del Alzheimer y los métodos de trabajo, se dispusieron una serie de mecanismos que pudieran activar y ejercitar la memoria. Se planteó un recorrido  a través del solar, que partía de una solera de hormigón en un inicio, y posteriormente iba perdiendo materialidad y se diluía como los recuerdos, para tornar de nuevo al punto de partida. Un recorrido en el que se atraviesan diferentes etapas, entre plantas aromáticas, carteles con figuras y ejercicios memorísticos. En una de las fases del recorrido se pasa por la casa demolida que ha sido puesta en valor, conservando los mosaicos del pavimento, esta vez volcados al espacio público, como una casa “abierta” a la plaza, que en esta ocasión constituye un salón urbano, en el que se han dispuesto mesas y sillas y un jardín. En la medianera se han pintado iconos de lo que fueron esos espacios (dormitorio, baño, salón, cocina…) haciendo referencia a la construcción de la memoria. Otra fase del recorrido transcurre por una plataforma adyacente a la medianera del edificio nuevo, en la que se han dibujado pizarras para que los niños y los mayores realicen sus ejercicios. En la confluencia del recorrido matérico y el que empieza a desmaterializarse se ha colocado una zona de juegos infantiles. Se ha dispuesto una zona de aparcabicis, y se ha subrayado la intención de ceder una franja de solar al vial público a modo de recortable, sugerido por una línea discontinua con unas tijeras dibujadas. Como homenaje a Miguel Hernández, uno de sus versos recorren el camino de la memoria, descubierto en el pavimento paso a paso: ”Recuerdo y no recuerdo aquella historia…”